¿Qué es un huracán?

Es el fenómeno meteorológico más grande, caracterizado por poderosos vientos y lluvias torrenciales.

Redacción, Veracidad News

Un huracán, es el fenómeno meteorológico más grande, caracterizado por poderosos vientos y lluvias torrenciales. A veces alcanza 800 kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se denomina “ojo”.

La temporada de huracanes en el océano Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Según las estadísticas, agosto y septiembre son los meses de mayor actividad ciclónica.

Estos fenómenos usan el aire cálido y húmedo como combustible, por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del Ecuador.

Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, crea un área de menor presión cerca del océano, mismo que es llenado por uno de mayor presión. Luego, este “nuevo” aire se torna cálido y también se eleva.

En la medida en que continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma de vapor forma nubes. Todo el sistema de estas y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

En aguas cálidas del trópico suelen formarse sistemas de baja presión y ondas tropicales y existen una serie de causas para que se produzcan los huracanes:

  • Temperaturas oceánicas cálidas: Al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15 metros por debajo de ésta. A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para que se forme el huracán.
  • Viento: La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continúe el proceso de evaporación.
  • Humedad: El huracán necesita la energía de evaporación como combustible y para ello tiene que haber mucha humedad. Ésta se da con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme.