Zonas arqueológicas de Qroo

Redacción, Veracidad News

Una zona arqueológica es un lugar donde se concentran numerosas ruinas u objetos de tiempos pretéritos, las cuales permiten reconstruir la historia y ayudan a comprender aspectos de una civilización antigua.

Quintana Roo, tiene en su geografía diversas zonas, entre las que se pueden mencionar las siguientes, ubicadas en el sur del estado.

  • Oxtankah: En 1937 el investigador Alberto Escalona Ramos le dio el nombre, el cual tiene tres interpretaciones: “en medio de tres pueblos”, “tres barrios” o “lugar rodeado de ramones”. En el periodo clásico temprano varios edificios fueron ampliados notoriamente; la extensión de la ciudad rebasó los límites de la costa. El diseño arquitectónico dominante es del estilo Petén: cuerpos superpuestos con muros en talud, esquinas redondeadas y remetidas, cuyo elemento esencial es la moldura llamada “en delantal”. Para abastecerse de agua dulce, construyeron pozos y chultunes, donde captaban agua de lluvia.
  • Chacchoben: Con base en las investigaciones realizadas a la fecha, se asume que fue durante los primeros años del Clásico temprano cuando se efectuó la traza urbana que hoy se conserva y la construcción de la mayoría de las estructuras que conforman el núcleo del asentamiento, en donde se ubican conjuntos arquitectónicos de carácter público con diferentes funciones cívicas, religiosas y administrativas.
  • Dzibanché: El nombre es un vocablo maya que significa “escritura en madera” y hace alusión a los dinteles de madera tallada. Se encuentra en una zona de transición entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén. Se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná. En la arquitectura del sitio es posible observar el estilo Peten, el cual fue remplazado por templos con fachadas decoradas con pilastras pareadas, bóvedas de doble desarrollo con tensores en los extremos de sus galerías y basamentos con cuerpos decorados con talud.
  • Kohunlich: Se conforma por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívicos y ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo. La primera ocupación se ubica en el Preclásico tardío, donde fueron construidas plataformas de baja altura alrededor de la Plaza Ya’axná. Durante el Clásico tardío alcanzó su máximo poblacional, periodo en el que se construyeron  la mayor parte de las estructuras que hoy pueden apreciarse, como la Plaza de las Estelas y el Conjunto de las Vías.